sábado, 7 de noviembre de 2015

miércoles, 14 de octubre de 2015

Introducción

Este blog tiene como fin presentar un breve estudio sobre qué es la literatura barroca, qué presentó durante su época, como también quiénes fueron los fundadores y representantes de esta corriente literaria.
En este tema se desarrollarán los cambios que se presentaron durante su época, como también algunas de las obras más representativas en este siglo, llamado el Siglo de Oro.
En el cual el teatro tuvo muchos frutos en la literatura barroca, en él aparecen grandes obra como El Burlador de Sevilla.
 La nueva comedia es defendida por Lope de Vega en Arte, creador de comedias en ese tiempo, es caracterizado por dejar huella en el teatro Barroco.

Los temas de estas comedias son muy variados, pero el principal es, sin duda, el honor, y hay comedias de todo tipo, incluyendo las de capa y espada, de enredo, mitológicas, etc. Otro gran cambio es la representación de la comedia pasa de un tablado desmontable a un corral, que es el patio interior de una casa particular. Este nuevo formato tiene mucho éxito con el público español, de ahí que el número de corrales aumenta rápidamente y el teatro se convierte en un negocio lucrativo. 

En  este siglo existió una gran producción poética. Dicha producción poética se caracteriza por su complejo y artificioso lenguaje.Todavía se emplean las mismas métricas del siglo anterior, con una preferencia marcada por el soneto, y se resucitan los romances y las canciones con versos de arte menor y de carácter popular, imitando el estilo de la poesía medieval.

 En la prosa se creó la novela picaresca, como La vida del Buscón, de Quevedo, y la novela corta, como las Novelas ejemplares de Cervantes. Hay menos interés por la novela pastoril, sentimental y morisca.

La representación de la literatura barroca es nacida en una época de conciencia social cerrada por la tanto esta literatura trajo consigo grandes cambios en la mente de las personas de este siglo, podría mencionarse que conllevó a un cambio de mentalidad social a un nivel amplio.
Lo que se presentará a continucación en el desarrollo de este blog es sólo un poco de lo que engloba a la literatura barroca, pero con un buen contenido obtenido de diferentes fuentes confiables de internet.

Desarrollo

 Literatura Barroca


Miguel_Cabrera,_Santa_Gertrudis,_1763_Mexico.jpg
                                                                                     (Imagen 1)      
 Barroco es a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que resalta en varios aspectos con el Renacimiento del siglo anterior. Juntos componen el Siglo de Oro, a éste siglo se le considera una de las épocas más gloriosas en la literatura española. Dicha corriente literaria abarca todo el siglo XXVI.

Durante este periodo, en que reinan Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España está en un declive, debido a guerras constantes, crisis económica, el despilfarro de la corte, división entre cristianos viejos y cristianos nuevos, y la Inquisición, entre otros factores. Es una época de inestabilidad, inquietud, pesimismo y, sobre todo, desengaño.Hay un rechazo de las expresiones de ideología moderna que se producen en otros países europeos, de ahí que el país se cierra a todo contacto cultural con el resto del continente. En vez de seguir desarrollando la labor intelectual, la filosofía racional y las investigaciones científicas, hay una vuelta hacia el teocentrismo. La Contrareforma juega un papel clave en esta desvalorización de la vida terrenal y en el abandono de la cosmovisión humanista del Renacimiento. Por ende, se agudiza la preocupación por la muerte y la religión.

En  este siglo existió una gran producción poética. Dicha producción poética se caracteriza por su complejo y artificioso lenguaje.
Todavía se emplean las mismas métricas del siglo anterior, con una preferencia marcada por el soneto, y se resucitan los romances y las canciones con versos de arte menor y de carácter popular, imitando el estilo de la poesía medieval. Surgen dos modalidades estilísticas: el conceptismo, que cultivó Quevedo, y el culteranismo, el estilo propio de Góngora.
Retrato_de_Sor_Juana_Inés_de_la_Cruz_(Miguel_Cabrera).jpg
                                                                                                     (Imagen 2)
Los escritores del siglo XVII se inspiraban en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida.
En la prosa se creó la novela picaresca, como La vida del Buscón, de Quevedo, y la novela corta, como las Novelas ejemplares de Cervantes. Hay menos interés por la novela pastoril, sentimental y morisca, pero surge la novela cortesana, que trata de historias de amor en palacios y ambientes distinguidos. Una de las obras más representativa de ésta corriente literaria es El Quijote.
Como también en el campo de la prosa, el Siglo XVI español presenció una gran expansión de las obras históricas, orientadas especialmente a describir la obra de las guerras de Reconquista, especialmente la campaña de Granada; así como los reinados de Carlos V y la corona de Aragón, como también la historia de la conquista de las Indias. Del mismo modo, la preocupación por el cultivo y perfeccionamiento de la lengua castellana, originó
algunas obras de temas idiomáticos.
 Don_francisco_de_quevedo-villegas.jpg
                                                                                          (Imagen 3)
Mayor información
El teatro tuvo muchos frutos en la literatura barroca, en él aparecen grandes obra como El Burlador de Sevilla. La nueva comedia es defendida por Lope de Vega en Arte, creador de comedias en ese tiempo, es caracterizado por dejar huella en el teatro Barroco.
Entre los rasgos de la nueva comedia destacan el mezclar lo trágico con lo cómico, romper las unidades de tiempo y lugar para crear más dinamismo en la acción, buscar variedad estilística y métrica, y dividir las obras en tres actos en vez de cinco.
La picaresca es, en buena medida, una respuesta literaria a las novelas de caballerías;
a partir de los antecedentes medievales, especialmente “La vida del lazarrillo de Tormes“ de autor anónimo, publicada hacia 1554.

Los temas de estas comedias son muy variados, pero el principal es, sin duda, el honor, y hay comedias de todo tipo, incluyendo las de capa y espada, de enrredo, mitológicas, etc. Otro gran cambio es que la representación de la comedia pasa de un tablado desmontable a un corral, que es el patio interior de una casa particular. Este nuevo formato tiene mucho éxito con el público español, de ahí que el número de corrales aumenta rápidamente y el teatro se convierte en un negocio lucrativo.  
A finales del siglo XVI llegan a España las compañías italianas que aportan numerosas innovaciones al teatro nacional, entre las que figuran las representaciones más técnicas y sofisticadas y la presencia de la mujer actriz en escena.
El personaje típico de la picaresca es un representante de la inversa de los ideales de los caballeros, impulsado por el hambre en vez del honor o el valor: un sujeto marginal de la sociedad, absolutamente sin medios económicos, carente de valores morales y que solamente puede valerse de la astucia. Sus personajes son aventureros que sobreviven en la sociedad marginando el delito o cayendo abiertamente en él; y que no pocas veces terminan presos, incorporando así cuadros descriptivos del submundo carcelario, como los de la “Historia de la vida del Buscón“, de Quevedo, probablemente autobiográficos.
En otro orden de la vida cultural española del Siglo de Oro, el enorme impulso religioso resultante de la Reconquista hecha en nombre de la Fé católica, y la condición que asumió España como reducto de ella frente al embate de la Reforma, determinó en el campo literario el surgimiento de una obra de contenido místico y ascético; cuyos principales representantes fueron fray Luis de Granada, (su nombre laico era Luis de Sarriá),Fray Luis de León, Sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

Algunas de las figuras más representativas de la literatura barroca son:
  • Lope De Vega (1562-1635)
  • Francisco De Quevedo (1580-1645)
  • Luis De Gón Y Argote(1561 – 1627)







Referencias:

Autor : Crystal Harlan, experta en literatura.Título: Literatura del Barroco.

Autor: Desconocido o Enciclopedia Libre.
Título: Literatura Barroca
Autor: Baltasar Gracián
Título: La literatura del Barroco.
http://aprendiendodelbarroco.blogspot.mx/2011/10/autores-representativos.html

Imagen 1.


https://www.google.com.mx/search?site=imghp&tbm=isch&q=literatura+barroca&tbs=sur:f&gws_rd=cr&ei=HbEIVqN2iJ7JBP7RmPAB#gws_rd=cr&imgrc=N-29YUnpAGfCAM%3A

Imagen 2.


Imagen3.


Conclusión

La literatura barroca es caracterizada por ser una corriente distinguida de las actuales, es decir: se caracteriza por su forma de lenguaje y escritura, el español de dicha literatura barroca goza de gran dificultad, ya que el español es antiguo al que se habla actualmente en la sociedad moderna como también en la literatura contemporánea de nuestros tiempos. La literatura barroca es también caracterizada por expresar un estilo sereno y de equilibrio.
Tanto como por haber sido la causante del cambio de mentalidad en muchas personas de ese siglo. Este periodo de la literatura fue durante el siglo XVI y se le conoce con el nombre de El siglo de Oro. Durante el periodo del Siglo de Oro se creó un nuevo teatro, el cual causó grandes controversias para su siglo, ya que rompía con las reglas establecidas en su formalidad estructural, este teatro fue puesto en escena por Lope de Vega, el cual establecía al teatro en la comedia principalmente, ya que a Lope de vega se le considera el creador de las comedias en el Siglo de Oro y es reconocido por dejar huella en la literatura barroca.
Durante este periodo la sociedad se encontraba en una gran crisis, ya que en España existía una gran crisis económica, como también la existencia de guerras y la inquisición, todo esto provocaba que la sociedad se viera de una cierta forma amenazada ante todo y por ello no recibía de buen modo nuevas ideologías de sociedades modernas que se encontraban en ese tiempo, provocando así un cierre total en la mente de estos, como también un pensamiento religioso intransigente ante nuevas ideas.
Por lo tanto los escritores de este tiempo se veían en la necesidad de mostrar en su literatura algo más que mostrara no sólo religión, sino un expresión de crítica hacia la autoridad, como se ve reflejado en El Quijote por Cervantes de Saavedra, aunque esta literatura no era del todo expuesta ya que el significado estaba al fondo de esta, debido a que no se podían mostrar en esa época tanta libertad de expresión por las leyes que regían durante ese siglo.
Durante el Siglo de Oro existió una gran producción poética que trajo consigo grandes poemas que perduran actualmente y son considerados como las  primeras expresiones de protesta poética. Una representación de esta poesía es Sor Juana Inés de la Cruz.
Por lo tanto la literatura barroca fue y es una representación de expresión contra lo impuesto como también la modernización en cierto sentido de grandes formas de la literatura como es el teatro y la poesía.